top of page

Argentina 1930-1943 | La década infame

Diez años de dictaduras, fraudes, pactos y conflictos sociales que fueron creciendo paralelamente a la industrialización por sustitución de importaciones


Esta etapa de la historia argentina suele caracterizarse como la “década infame”, porque para perpetuarse en el poder tanto las dictaduras, los conservadores y los anti personalistas recurrieron a medidas autoritarias y represivas tales como el: fraude, las intervenciones federales a las provincias y la violencia política, en lo que se conoció como un “fraude patriótico”. Los presidentes de la década infame fueron: Uriburu, Agustín P. Justo, Ortiz y Castillo.


 

El proyecto político de Uriburu


El proyecto político de Uriburu consistió en la implementación del estado de sitio, la eliminación del sistema de partidos, la intervención de 14 provincias, la disolución del Congreso, la persecución política, gremial e ideológica de los opositores, la derogación de la ley Sáenz Peña remplazándola por un sistema de voto calificado. Los principales factores que llevaron el proyecto de Uriburu al fracaso fueron que la clase política reaccionó desfavorablemente y dio paso a una presión para acotar el periodo de transición y poner fin al intento corporativo para desembocar en un llamado a elecciones que restaurará plenamente la República conservadora. Así el otro líder de la dictadura, Juan P. Justo creó el Partido Demócrata Nacional de la Concordancia integrado por la alianza de los partidos conservadores, el socialista independiente y los anti personalista, quienes junto a radical Alvear se presentarán a elecciones presidenciales. pero Alvear será expulsado del país por ser acusado de generar revueltas sociales.


El 8 de noviembre de 1931, se llevaron adelante las elecciones recurriendo a prácticas fraudulentas junto a la proscripción de Alvear y con el radicalismo utilizando su vieja estrategia de abstención electoral, el Partido Demócrata Nacional gana la elección. El sucesor de Uriburu fue Agustín Pedro Justo un radical antipersonalista con una tendencia de corte liberal pro británico que contaba con el respaldo de los conservadores. Bajo la presidencia de Agustín P. justo, el gobierno estaba en manos de la oligarquía conservadora existía un régimen de democracia fraudulenta que conservaba la fachada parlamentaria y constitucional, pero se asentaba en las prescripciones y el fraude en las contiendas electorales.


 

Transformaciones económicas de la década infame


Hay dos cosas que nos tienen que quedar muy claro a la hora de hablar sobre la economía de la época: La actividad primaria exportadora todavía existía en este periodo, es decir que la producción de bienes primarios como alimentos y materias primas (lana, cuero, etc) se seguían vendiendo al mercado externo. El sistema agroexportador siguió siendo el núcleo de la economía argentina. Otra cosa que nos debe quedar clara es que con la crisis del 29 y la gran depresión, Argentina exporta mucho menos y entran menos divisas y como entran menos divisas no podemos comprar bienes industriales, entonces se generan las condiciones para un desarrollo de la industrialización por sustitución de importaciones. Pero hay que aclarar que 1930 no nace la industria argentina ya que la misma había empezado a dar sus primeros pasos anteriormente.


Entonces, nos tiene que quedar claro que en 1930 no termina la Argentina exportadora, sino que sigue siendo la principal actividad de este periodo y también nos tiene que quedar claro que la industrialización por sustitución de importaciones no empieza en 1930, sino que ya venía dándose desde hace mucho tiempo. Además, también nos debe quedar claro que no hay una política industrializadora porque decisión del gobierno, sino que hay una industrialización que fue provocada por la crisis y que el gobierno quería eliminar una vez que se terminen los conflictos internacionales. Lo que sí hay en esta etapa es mayor intervención del Estado.


Ahora si desarrollemos la idea de las transformaciones económicas de la década:


Las transformaciones económicas están relacionadas de manera casi obligatoria por la circunstancia internacional de la crisis del 29 y la gran depresión. Esto quiere decir, que el Estado de la concordancia se vio obligado a llevar adelante un sistema de industrialización por sustitución de importaciones que pretendía que dure sólo durante la crisis para luego volver al sistema agroexportador que beneficiaba de manera exacerbada a la oligarquía argentina. Es por eso que en esta tapa vamos a ver un gobierno más intervencionista que los anteriores. Para demostrar este intervencionismo podemos mencionar que durante esta tapa se creó el Banco Central con influencia argentina y británica, se llevaron adelante las juntas de cereales, carnes algodón, vino, etc. el Estado restringió las importaciones, se llevó adelante a través de la Comisión de control de cambio, encabezada por el ministro de hacienda, Pinedo un tipo de cambio para la compra y la venta de divisas y para reforzar la relación con Gran Bretaña se realizó el pacto Roca-Runciman.


A partir de 1930 el sector industrial fue quien empujó la economía nacional se dio así una transformación en la estructura productiva y en el acelere de la industrialización por sustitución de importaciones que atendieron la demanda de bienes de consumo y la demanda de trabajo. Se implementa así la expansión de una industria liviana o una ISI fácil que tiene que ver con la demanda local, por ejemplo, textil o de la metalurgia liviana que están relacionados con materias que reducirán el déficit comercial. La expansión de la industria textil cubrirá las necesidades del mercado interno y, al mismo tiempo, empleará materias primas como la lana o el algodón de producción local. Las industrias que más se desarrollan tienen que ver con las industrias de bienes de consumo final masivamente impulsadas por la mano de obra y no por los capitales. También como ya ha sido mencionado el gobierno a través de la comisión de tipo de cambio establecerá el valor de las divisas para la compra y para la venta. Se estableció así un mercado legal y otro alternativo, donde el mercado legal favorecerá por su relación en el pacto Roca-Runciman a Gran Bretaña y perjudicará a Estados Unidos.


 

¿Qué es el pacto Roca-Runciman? ¿Qué era el slogan comprar a quienes nos compran? ¿Cuáles eran las cláusulas secretas del pacto que denunciaba la FORJA?


El pacto se da debido a que la crisis del crack del 29 y la gran depresión provocada por la misma llevaron a una caída de los precios, sobre todo, de las materias primas en el mercado mundial. El presidente Agustín P Justo debió, por el contexto internacional, crear un Estado intervencionista que atendiera la industrialización por sustitución de importaciones que se había implementado despacio por el contexto internacional. Esto llevó a que el gobierno implementara una industria liviana, un mecanismo de control de cambio que en un principio desfavoreció a Gran Bretaña dado que aquel país no podía retirar las ganancias que generaban sus empresas instaladas en el país y los gravámenes a las importaciones perjudicaban a dichas empresas. Paralelamente, Gran Bretaña firmó el pacto de Ottawa en el cual se compromete junto con sus colonias y otros países periféricos a relacionarse con respecto a la compra y venta de productos primarios dejando afuera así a nuestro país. Totalmente desfavorecidos, los ganaderos presionan al presidente argentino a que solucione dicho conflicto por lo cual el vicepresidente, Julio Argentino Roca hijo viajó a Londres a desarrollar un pacto que se conocerá con el nombre Roca-Runciman. El slogan “compra a quienes nos compran” era utilizado por la Sociedad Rural Argentina para manifestar su compromiso y deseo de continuar relacionándose con Gran Bretaña.


En dicho pacto Gran Bretaña se compromete a continuar la relación comercial con la Argentina y a beneficiar con un 15% del comercio a nuestro país, dicho porcentaje tardará años en concretarse. A cambio, la Argentina se comprometió a continuar con el pago de la deuda a pesar de la crisis incorporando un sub acuerdo llamado empréstitos de desbloqueo en el cual la Argentina emite bonos con un alto interés para pagar deudas anteriores. También, Argentina se compromete a que todas las ganancias de las exportaciones que hace hacia el mercado Inglés las va a consumir en compras a Gran Bretaña. Argentina con el pacto le va a ceder a Gran Bretaña la posibilidad de poner el precio al que los criadores le van a vender las materias primas a los invernaderos y a los frigoríficos, dado que estos últimos tienen una alianza. Las cláusulas secretas del pacto eran que Gran Bretaña se va a ver favorecida ya que va a lograr con este pacto poder sacar de nuestro país las ganancias de sus empresas instaladas en Argentina sin ninguna regulación y también se va a ver favorecida en los aranceles que estas empresas pagan por importaciones. Además, a partir de ese momento Gran Bretaña se convierte en el monopolio del transporte de colectivos de la ciudad de Buenos Aires que va a ser denunciado por la forja. Dicho pacto trajo denuncias por parte de los socialistas, los demoprogresista y la opinión pública, fue por eso que el diputado de La Torre logró llevar adelante una comisión investigadora para demostrar si existía una correlación entre los precios de los costos que pagaban los frigoríficos y las ganancias. Este diputado denunció en el congreso el fraude que cometían los frigoríficos extranjeros con el apoyo del Estado en lo que se convirtió en la primera muerte de un diputado en el recinto.


 

Repasemos los conflictos sociales en la década del 30


Los conflictos de esta década están sujetos a la gran crisis provocada por el crack del 29 y la siguiente gran depresión. Muchos trabajadores y productores rurales cansados de practicar el linyerismo y de comer en las ollas populares decidieron cambiar su suerte viajando a la ciudad. Pero la crisis también afectaba la clase media de la ciudad de Buenos Aires donde muchos trabajadores estatales y privados se quedaban sin trabajo o su sueldo se veía reducido o impago. Con la llegada de los desempleados rurales y sumado a ellos los desempleados de la ciudad se ven villas miserias como la de Puerto Nuevo. Esto provocó un desequilibrio entre la cantidad de población, la oferta de trabajo y las viviendas, por lo que se generó un aumento en la demanda que arrastró un aumento del valor de las propiedades y contrataciones precarias y mal pagas. El gobierno de la concordancia encabezado por Justo trató de solucionar ese conflicto a través de un decreto en contra del desempleo argentino. Este decreto establecía que los consulados argentinos tenían que prohibir el visado que permitiera la llegada de inmigrantes a la Argentina. Años más tarde Ortiz implementó otras dos leyes en las cuales prohibió la entrada de refugiados judíos, si es necesario por la vía del exterminio, junto con la llegada de los inmigrantes revolucionarios. La otra ley que implementó Ortiz tiene que ver con que la llegada de inmigrantes a nuestro país estará atada a la oferta y a la demanda laboral. También la Concordancia llevó adelante una Junta con integrantes de SRA, la CGT, y la UIA para gestionar políticas que reduzcan los problemas laborales, pero esas ideas nunca fueron llevadas a cabo. Sólo el progreso de la industrialización por la sustitución de importaciones y el cambio de la estructura productiva fue quien logró reducir la crisis económica y social provocada por esa época. Dentro de esta etapa podemos ver que hay un cambio en la composición y en la ideología del movimiento obrero. El cambio en la estructura productiva que aumentó el número de obreros en las distintas industrias que se fueron implementando, trajo consigo cambios dentro de las estructuras de los sindicatos que nacieron o en los que se fueron agrandando el número de adherentes. A este cambio organizativo hay que sumarle que también hay un cambio ideológico provocado por las ideas socialistas y comunistas que fueron tomando fuerza y protagonismo durante esta tapa, y que fueron reduciendo la hegemonía del sindicalismo revolucionario.


En septiembre de 1937 tras elecciones fraudulentas fue electo como presidente Roberto M Ortiz, candidato de la Concordancia en representación de los radicales anti personalistas. Ortiz tiene como vicepresidente a Ramón F Castillo un conservador perteneciente a una tradicional familia de Catamarca que veía que existía una crisis de legitimidad del poder y que las bases económicas del sistema podían estar en peligro si no se modificaban desde arriba. El gobierno asumió sus funciones en momentos en que la situación internacional se torna crítica: por un lado, la guerra civil española entra en sus últimos años de desarrollo, y por otro lado se sentaban las bases del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Ortiz duró dos años y medio en su cargo por una grave enfermedad, pero antes de abandonar el cargo intentó implementar algunos mecanismos que lleven a la recuperación de la transparencia política, y al mismo tiempo rompe la neutralidad que venía manteniendo la Argentina ante los conflictos internacionales y se agolpa al sector de Estados Unidos. Castillo era un político del interior del país de ideas enteramente conservadoras, estaba dispuesto a mantener las costumbres de fraude político que Ortiz pretendió quitar y continuar con las formas represivas propias de la década. En política exterior era partidario de mantener la neutralidad y tenía gran desconfianza de los Estados Unidos.


 

¿Qué conflictos políticos en la década de 1930, generaron luego las condiciones del surgimiento del peronismo?


Los cambios producidos por la presión extranjera tienen que ver con que la denominada CONCORDANCIA sufrió presión por parte de Estados Unidos por medio de las reuniones de las llamadas conferencias de los cancilleres americanos: en la primera reunión de forma colectiva los miembros deciden tomar una postura neutral en 1939 con la llegada de la segunda guerra mundial. En la segunda conferencia realizada en 1941, en La Habana, el canciller de Estados Unidos Hull pretendió realizar un plan político, económico y militar encabezado por los Estados Unidos con la participación de todos los países miembros cosa que fracasó y por lo que Argentina logró seguir manteniendo su neutralidad. Un año más tarde, Estados Unidos entró en la guerra y pretendía lograr sí o sí el plan político económico y militar, pero la Argentina logra establecer que el discurso del plan sólo sugiera la Unión y no la obligatoriedad de La Unión por lo cual nuestro país siguió siendo neutral. Estados Unidos tomó esta posición como un ataque hacia su país y sancionó a la Argentina económica y políticamente. Estas sanciones fueron las que provocaron las presiones políticas internas dentro de nuestro país, ya que vamos a poder ver que dentro del gobierno de la Concordancia hubo grupos pro británicos y grupos pro norteamericanos. El presidente Castillo, quien puso a la Argentina neutral después de que Ortiz, en una de sus últimas jugadas antes de morir salió de esa neutralidad, se acercó a las fuerzas armadas argentinas con el fin de generar una relación que asegure su continuidad en el cargo, sin saber que desde las fuerzas armadas se estaba gestando un golpe encabezado por el grupo de oficiales unidos Gou, en el cual se encontraba Perón.


En un clima hostil que enfrentaba a los integrantes de la Concordancia y al pueblo argentino contra el gobierno por la crisis económica, el fraude y la corrupción, se llevaron adelante las elecciones presidenciales de septiembre 1943. El fallecimiento de importantes personalidades de la política oficialista como de la oposición como lo eran: el presidente Alvear, Ortiz y Agustín P. Justo, fueron capitalizadas por el presidente Castillo que trató de afirmar su política y aprobó la decisión de la Concordancia de postular a Patrón Costas como candidato oficial en las futuras elecciones presidenciales cuestión que generaba más incertidumbre acerca del rumbo de las políticas internas y externas del país. Costa que era propietario de una industria azucarera fue el resultado del acuerdo de los sectores enfrentados dentro de la coalición gobernante, tanto los pro norteamericanos como los pro británicos estuvieron de acuerdo con su candidatura, sin embargo el orden conservador estaba agonizando y nada lo podía salvar. interrogantes como: si habría continuidad del proceso de industrialización en el mundo de pos guerra, qué tipo de relación tendría el país con las potencias centrales y sobre si iba a existir un aumento de la participación política de los nuevos sectores sociales que surgieron los últimos años no tenían respuesta por parte de la vieja dirigencia incluyendo a los partidos políticos opositores en especial al radicalismo que ya no contaba con Alvear y no tenía figuras de renombre. Esto llevó a que las fuerzas armadas, creyendo poder resolver los problemas pendientes, se involucrarán una vez mas en la política.


Sin embargo, los militares sólo coincidían en la toma de poder. El marco de poco entendimiento se venía gestando la realización de un golpe de estado que se aceleró por el pedido de renuncia que el presidente Castillo le hizo al ministro de guerra, el general Pedro Ramírez al enterarse de los movimientos conspirativos y de los contactos del ministro con dirigentes radicales.


 

El fin de la década infame: La caída de la Concordancia


La década infame llegó a su fin a través de un golpe militar comandado por una logia conocida como el grupo de oficiales unidos GOU que derrocó al presidente Castillo el 4 de junio de 1943.


Los jóvenes oficiales que integraban el GOU tenían como objetivos restablecer la moral y la disciplina dentro del ejército, recuperar al país de una corrupción que podía desembocar en el comunismo ya que la creciente actividad sindical de signo izquierdista había aumentado para enfrentar al gobierno de la concordancia, terminar con el fraude para volver a restablecer el sistema electoral transparente y solucionar la crisis social.


Ya en el ejercicio del poder, los dictadores también buscaban mantener la neutralidad de la Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial e impedir que las potencias mundiales influyeran en las decisiones internas de nuestro país como lo venían haciendo con el gobierno anterior.


El presidente provisional fue el general Ramírez considerado, en un principio, como el verdadero jefe del movimiento militar. Las primeras medidas del gobierno militar fueron decretar la educación religiosa obligatoria en las escuelas estatales, se suspendieron la publicación de periódicos judíos, se reprimió a comunistas y a liberales, los partidos políticos fueron proscriptos y se tomó el control de los medios de comunicación por lo que se intervinieron todas las emisoras de radio lo que prolongó la ausencia de Eva en los radiosteatros.


Dentro del gobierno había protagonistas importantes como el vicepresidente Edelmiro Julián Farrell y el coronel que se desempeñaba como ministerio de Guerra, Juan Domingo Perón.


Juan Domingo Perón era un joven que si bien compartía los postulados nacionalistas católicos del gobierno, demostró tener una visión política original. Durante el gobierno militar fue nombrado ministro de Guerra y luego fue encargado del Departamento Nacional del Trabajo que se transformó en Secretaría de Trabajo y Previsión teniendo tres ejes principales la justicia social, el control de la clase obrera y la despolitización de las organizaciones sindicales. Perón al contrario del gobierno fue cauto a la hora de ejercer el poder al mando de los ministerios. Para profundizar su relación con el movimiento obrero era necesario que Perón se alejara de las medidas del gobierno que habían demostrado ser anti sindicales. A través de numerosos encuentros, el ministro de trabajo fue logrando, muy de a poco, contar con el apoyo de algunos intelectuales de línea nacionalista popular y antimperialista del grupo de FORJA y a los que se sumaron Horacio Quijano y Juan Ignacio Cooke del sector radical alvearista.


Cuando en 1944 Estados Unidos presiona a la Argentina para que salga de su eje neutral, el presidente Ramírez firma aceptando el pedido lo que provocó que el GOU lo saque del cargo. Es así que asumió Edelmiro Julián Farrell y Perón fue creciendo dentro del Gobierno gracias a su rol protagonista en la Secretaría de trabajo y previsión donde Perón firmó junto a los trabajadores numerosos convenios colectivos de trabajo, estableció el estatuto del peón que protegía al trabajador rural que nunca estuvo legislado, instauró el derecho de indemnización por despido para los obreros, el otorgamiento de vacaciones, ordenó el paga de aguinaldo y jubilación y fundó escuelas de capacitación profesional. En 1944 Perón ocupó los cargos de ministro de Guerra, secretario de Trabajo y Previsión y vicepresidente de la nación lo que hizo que su figura creciera cada vez más provocando adeptos y retractores. Por un lado, Perón contaba con el apoyo de los trabajadores que constituyeron el Partido Laborista, pero tenía en contra a la Bolsa de Comercio, a la Sociedad Rural Argentina, al partido radical y la Federación Universitaria Argentina. Por su parte, la embajada de Estados Unidos apoyó la conformación de un movimiento opositor nombrado como la Unión Democrática integrado por el Partido Comunista y el socialista, la Federación Universitaria Argentina, Unión Cívica Radical y el Partido Demócrata Nacional.


El 9 de octubre, la guarnición de Campo de Mayo se sublevó bajo la conducción del ex integrante del GOU, el general Eduardo Ávalos que obligó a Perón a renunciar a todos sus cargos. Al día siguiente, frente a la Secretaría de Trabajo y Previsión Perón expresó que dejaba decretos firmados a favor de los trabajadores. El vicepresidente fue llevado preso a la isla Martín García el 13 de octubre y el 16 de octubre la CGT declaró un paro general de 24 horas en todo el país para el 18 de octubre con fin de apoyar el regreso de Perón. Sin embargo, un día antes de la huelga propuesta, el 17 de octubre de 1945 una multitud de trabajadores irrumpió en el centro de Buenos Aires exigiendo la libertad de Perón.


La candidatura de Perón a presidente no se hace esperar apoyado por el ejército, la iglesia y los trabajadores. Los opositores crean la junta democrática integrada por parte de la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista, el Partido Comunista, el Partido Demócrata Nacional, el Partido Demoprogresista apoyados por el embajador de EEUU Braden, los medios de comunicación, la Sociedad Rural Argentina, la Bolsa de Comercio y la confederación universitaria. Los candidatos de la junta democrática son los radicales José Tamborini y Enrique Mosca, mientras que por el Partido Laborista son candidatos Perón y Hortensio Quijano. El embajador, diplomático y lobbista de Estados Unidos, Spruille Braden se pone al hombro la campaña en contra de Perón y este último utiliza al embajador norteamericano como eslogan de campaña al expresar que en el país existe “Braden o Perón”.


El 24 de febrero de 1943 la fórmula presidencial Juan domingo Perón y Hortensia Quijano consigue el 52% de los votos y derrota a la fuerza José Tamborini Enrique Mosca que obtuvo el 45% de los votos. Así, el 4 de junio de 1946, Juan Domingo Perón asumió la presidencia.


 

Bibliografía recomendada

Rapoport, Mario Daniel (2020). Historia económica, política y social de la Argentina - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Crítica.

Recalde, Héctor Eleodoro (2010). La Argentina: de la Revolución de Mayo al Bicentenario - 3a ed. Buenos Aires: Del Aula Taller.


bottom of page