top of page

Argentina 1916-1930 | La presidencia de Hipólito Yrigoyen y la Unión Cívica Radical

La llegada del primer líder de masas de la historia al poder y los nuevos problemas del gobierno democrático.



Sin dudas, la aparición de la Unión Cívica Radical y su avance al gobierno va a significar un primer cambio importante dentro del escenario nacional. Desde el punto de vista político, el ascenso del radicalismo marcó una ampliación del sistema político provocando un quiebre en la ilegalidad electoral, pero si lo miramos desde el punto de vista económico y social lo que se nota es que todo el periodo del radicalismo es una continuidad del modelo agroexportador del cual la primera beneficiaria es la oligarquía dominante.

 

La economía en la presidencia de Yrigoyen


A simple vista tenemos un mantenimiento del sistema agroexportador. En esta etapa se exportan bienes primarios y se importan bienes manufacturados, además hay un libre movimiento de los capitales extranjeros sobre todo provenientes de Gran Bretaña. En la Argentina de la presidencia de Yrigoyen se sigue llevando adelante la explotación de la tierra a través del latifundio y el sistema de estancia mixta. Entonces, se mantiene así el mismo sistema productivo, pero se hacen ciertos ajustes. Dentro de los ajustes que realiza el gobierno de Yrigoyen se pueden mencionar: la creación de algunas líneas férreas que pueden comunicar diferentes provincias entre sí, hubo estímulos al sector agrario y se otorgaron préstamos a comerciantes, se sancionó la ley de arrendamiento para mejorar la situación de los chacareros, se llevó adelante un impulso en el ámbito laboral mediante el reparto de empleos estatales, también en materia laboral hubo algunos avances con la sanción de leyes como la ley de reglamentación del trabajo a domicilio, la ley de jubilaciones para los ferroviarios, empleados del Estado y para los bancarios. Asimismo, Yrigoyen Intervino en la economía para favorecer la soberanía nacional mediante un impulso a la explotación petrolera que es una de las cuestiones más importantes esta tapa y que tiene que ver con la tendencia mundial de la sustitución del carbón por el petróleo, lo que va a llevar la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).


Es importante mencionar que cuando asume Yrigoyen la presidencia, se llevaba adelante la Primera Guerra Mundial (1914/1918). Esa guerra le trajo a Argentina menos importaciones de bienes manufacturados ya que las naciones europeas volcaron su industria al sostenimiento de la guerra y la producción agrícola nacional tuvo dificultades para ser vendida a los países extranjeros. Como consecuencia de esa situación, en la Argentina surgieron talleres para la fabricación de los bienes que no se podían conseguir por lo que durante esa etapa se dio el inicio del sistema de sustitución de importaciones, pero una vez terminada la guerra muchas de esas fábricas nuevas empezaron a cerrar y aumentó el número de desocupados.



La relación de Yrigoyen y los sectores sindicales


En la presidencia de Yrigoyen podemos ver que favoreció la posición negociadora de los sindicatos. Pero, si bien hay algunos indicios de negociación y el presidente solía ser el mediador entre los trabajadores y los patrones, lo que se termina dando en esta etapa es la represión y la persecución de los trabajadores. Esa situación se daba porque a partir de 1917 con el estallido de la Revolución Rusa, el presidente Yrigoyen junto con los conservadores entendían que los movimientos sindicales podían convertirse en un enemigo, es por eso que el presidente no dudo en utilizar la fuerza del ejército para reprimir cualquier manifestación de los trabajadores sobre todo si quienes se manifestaban eran anarquistas.



Los enfrentamientos entre los trabajadores y el gobierno de Yrigoyen:


En 1919, los trabajadores metalúrgicos de los talleres Vasena se declararon en huelga lo que terminó con una durísima represión por parte de la policía. Estos hechos se conocieron como “La Semana Trágica”, donde cientos de personas perdieron la vida en manos del ejército y de la Liga Patriótica que era nada más y nada menos que un grupo parapolicial compuesto por miembros de la clase alta porteña.


Otro de los enfrentamientos que tuvo el gobierno con los trabajadores fue conocido como “La Patagonia Rebelde”. Entre 1921 y 1922, los trabajadores de la lana realizaron una huelga que tuvo un mediador que representaba al gobierno que logró un acuerdo, pero un años más tarde los trabajadores, al ver que los patrones no cumplieron el acuerdo firmado volvieron hacer huelga y en esta ocasión fueron ferozmente reprimidos por el ejército enviado por el presidente Yrigoyen. En la huelga murieron más de 600 personas.


Los sindicatos, entre 1917 y 1921, empezaron con un nivel de agitación representado con prácticas de acción directa como en el siglo XIX, pero a medida que fueron soltando esa acción directa en los años XX, se transformaron en un sindicalismo de presión. La política laboral de Yrigoyen favoreció a que el sindicalismo sea una alternativa más agradable para los trabajadores que el anarquismo.



La política en el gobierno de Yrigoyen:


Durante las presidencias de Yrigoyen hubo una ampliación del sistema político provocando un quiebre en la ilegalidad electoral es por eso que se puede ver una intervención estatal, pero con otro fin ya que se buscaba asegurar la democratización electoral y no perpetuarse en el poder. Si bien hay algunos intentos de negociación con los trabajadores, lo que predomina en esta etapa es la represión y la persecución de los trabajadores. Entre los integrantes del gobierno y la oposición existe un debate permanente acerca de sí hay que volver a tener vínculos con Gran Bretaña, o si se debe continuar con la relación comercial con los Estados Unidos. Además, Yrigoyen tenía varios frentes de batallas políticas. Por un lado, luchaba contra varios gobernadores de la provincia opositoras y el senado que estaba manejada por los conservadores, y por el otro lado, también tenía a sus legisladores divididos entre los yrigoyenistas y los anti yrigoyenistas. El presidente radical intervino varias provincias ya que cuando en el senado se debatía el proyecto de nacionalización del petróleo, el presidente vio que varios senadores se oponían al proyecto dado que en sus provincias había acuerdos entre los gobiernos provinciales y las petroleras privadas Standar Oil. En la política exterior, la decisión del presidente Yrigoyen fue mantener una neutralidad y tiene un doble conflicto con los Estados Unidos uno de ellos debido al proyecto de nacionalización del petróleo dado que la empresa Standar Oil cuenta con algunos negociados en diferentes provincias. El otro conflicto que tenía Yrigoyen era que la Argentina se oponía al proteccionismo de los Estados Unidos respecto de la importación de carne nacional. Uno de los hechos más relevantes de esta etapa es que durante el radicalismo se llevó a cabo la reforma universitaria impulsada por los estudiantes de Córdoba.


Yrigoyen era muy criticado por su estilo personalista y porque en su gestión hubo un ascenso de los sectores medios al poder lo que enfurecía a muchos sectores radicales. Esa furia generó la división entre los yrigoyenistas y los anti yrigoyenistas.


 

La presidencia de Alvear


En 1922, con el 47% de los votos Marcelo Torcuato de Alvear se consagró presidente frente a la fórmula conservadora. Alvear era un hombre de clase alta que, a pesar de ser radical yrigoyenista, tenía un estilo de gobierno más aristocrático que popular. En esta etapa los anti yrigoyenistas son mayoría en el gabinete e intentan quedarse en el partido. Durante la presidencia de Alvear se sanciona la ley que establecía 8 horas de trabajo y la ley de los docentes. Además, se intentó bajar el déficit fiscal y el gasto público que se incrementaron en la presidencia de Yrigoyen.


En 1924, a pesar de que el presidente Alvear tenía una muy buena relación con los anti yrigoyenistas, nace la Unión Cívica Radical Antipersonalista integrada por los radicales opositores a las ideas de Yrigoyen Leopoldo Melo y Vicente Gallo.


 

La segunda presidencia de Yrigoyen


En 1928, la fórmula de Yrigoyen y Francisco Beiro se consagra ganadora de las elecciones presidenciales ante el partido Frente Único de Leopoldo Melo y Vicente Gallo. El líder radical asume por segunda vez la presidencia de la nación con el 61% de los votos y la unión Cívica Radical anti personalista sólo tuvo el 30% de los votos. Los líderes anti personalistas se unen con los conservadores en contra del presidente radical y el gobierno cuenta con una mayoría en la Cámara de Diputados, pero no en la de Senadores.


En la segunda presidencia de Yrigoyen se vuelve a repetir su receta de gobierno basada en el reparto de cargos públicos y el intervencionismo federal para lograr mayoría en el senado. El gran objetivo de esta etapa era controlar la explotación petrolera.


En 1926 nuestro país sufre la falta de exportaciones de carne hacia los Estados Unidos que prohibió la importación de la misma por aftosa, lo que dio origen al primer conflicto importante entre ambos países. En 1929 la crisis económica provocada por la bolsa de Wall Street arremetió en todo el mundo y la Argentina no fue la excepción. El aumento de los precios trasladados a la inflación hizo que Yrigoyen recortara cargos públicos y empezara a ganarse más opositores en los sectores medios y populares.


En marzo de 1930 producto de la crisis económica, la UCR fue derrotada en las elecciones de diputados en la Capital Federal y en agosto las marchas de opositores al presidente fueron reprimidas terminando con heridos y varios muertos. El 5 de septiembre Yrigoyen le cede el cargo a Enrique Martínez, su vicepresidente. La primera medida del presidente interino fue decretar el estado de sitio y el 6 se septiembre de 1930 el gobierno de Yrigoyen fue derrocado por un golpe militar encabezado por el militar José Félix de Uriburu. Desde ese momento hasta 1945 el país va a estar comandado por dictaduras, por los conservadores y los anti personalistas. Yrigoyen fue arrestado y llevado a la isla Martín García y el 3 de julio de 1933 el líder radical muere.


El golpe militar de 1930 encabezado por el militar José Felix de Uriburu fue acompañado por los anti personalistas, los conservadores y los socialistas independientes que realizaron una campaña política para desprestigiar la administración radical ayudados por los medios de comunicación.


 

¿Cómo era la relación triangular entre la Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos a principios del siglo XX? ¿Qué efecto tendrá en la inserción del país en el comercio internacional?


Para desarrollar la relación triangular se puede decir que desde 1980 a 1932 podíamos ver una relación entre dos economías dependientes, ya que Argentina tenía lo que necesitaba Gran Bretaña que eran las materias primas para desarrollar su industria y esta última tenía lo que necesitaba la Argentina que era las manufacturas, los capitales y las inversiones para que nuestro país pudiera desarrollarse. Paralelamente también podríamos ver la relación de dos economías competitivas ya que la Argentina y Estados Unidos exportaban materias primas hacia el mercado inglés teniendo poca relación entre ellas ya que era muy poco el porcentaje que la Argentina le exportaba al país del Norte.


El esquema mundial giraba en torno a la división internacional del trabajo que estaba en marcado en el libre cambio. Gran Bretaña era la usina de manufacturas y el centro mundial de financiamiento para los países periféricos que eran exportadores de materias primas. A partir de su independencia de Gran Bretaña Estados Unidos se vuelve proteccionista a la par de varias pequeñas potencias como Francia Italia y Alemania también lo serán poniendo en jaque el libre cambio. Gran Bretaña empezará allí a relacionarse con otros países, como la Argentina para conseguir sus manufacturas. Según Rappoport Gran Bretaña dejó de ser la usina de manufacturas dado que, con su objetivo puesto en continuar siendo el país líder en el comercio del libre mercado y el centro financiero por excelencia, se olvidó de desarrollarse y modernizarse industrialmente, mientras que Estados Unidos con la llegada del Fordismo y el taylorismo logró ser una competencia importante frente a Gran Bretaña ya que tenía manufacturas con mucha más tecnología y que eran mucho más baratas. Con la llegada de la Primera Guerra Mundial Gran Bretaña deja de ser una superpotencia y la llamada deuda flotante privilegió mucho más a Estados Unidos dado que los países vencedores de la guerra, como Gran Bretaña, le debían al país del norte dinero y los países perdedores también, por lo que el centro financiero del mundo pasó de estar en Londres a Nueva York al igual que el mercado comercial.


Podemos ver así una relación de intereses entre la oligarquía ganadera argentina la burguesía industrial británica y el empresariado inglés. Según Rappoport aquí no sólo tenemos una relación comercial, financiera y de inversión dependiente, sino que también tenemos un cambio de relación de influencias geopolíticas.


Las relaciones comerciales de exportación e importaciones, las financieras de créditos y préstamos y de las de inversión directa con filiales de empresas extrajeras en Argentina, desarrolladas en esos años demuestran un efecto dependiente de nuestro país en el mercado internacional con respecto a las potencias. Este triángulo está muy bien ejemplificado en lo que se conoce como la guerra de las carnes, donde Argentina y Gran Bretaña tenían una buena relación comercial y Estados Unidos con su desarrollo industrial va a implementar lo que se conoce como la carne refrigerada que cambiará las relaciones comerciales y traerá conflictos económicos y políticos dentro de nuestro país cambiando la influencia geopolítica.


 

Bibliografía recomendada

Rapoport, Mario Daniel (2020). Historia económica, política y social de la Argentina - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Crítica.

Recalde, Héctor Eleodoro (2010). La Argentina: de la Revolución de Mayo al Bicentenario - 3a ed. Buenos Aires: Del Aula Taller.


bottom of page