top of page

Todo sobre los sistema de partidos políticos

Actualizado: 10 jul 2023

¿Qué son los partidos políticos? ¿Cómo funcionan? ¿Qué tipos hay? Todo lo que tenés que saber esta acá y te lo explicamos de forma sencilla.




¿Qué son los partidos políticos?


Un partido político es una asociación de ciudadanos que comparten una ideología política en común. Su intención es acceder al gobierno de un Estado y para eso deben presentarse a elecciones con un proyecto o programas de gobierno con el objetivo de alcanzar el apoyo de la ciudadanía a través del voto. Los partidos políticos tienen una estructura y una organización que posee autoridades propias con miembros que son afiliados al partido. Además, cuentan con un estatuto o carta orgánica con sus ideales, ideologías y principios que son la forma que tienen de ver el mundo y sobre cómo es y cómo debe ser la sociedad. Los partidos políticos que ganan las elecciones suelen considerarse como “oficialismo” y aquellos que no llegan a gobernar suelen caracterizarse como la “oposición”, que controlan los actos del oficialismo gobernante cuestionando o apoyando las decisiones políticas.


El politólogo Giovanni Sartori dice que los partidos políticos son grupos políticos identificados con una etiqueta oficial (que tienen personería jurídica), que se presentan a elecciones representados por candidatos a cargos legislativos o ejecutivos en elecciones libres o no. Pero Giovanni remarca como definición más específica que los partidos políticos son una organización que lucha por el poder a través de las elecciones, dejando de lado un concepto global que sume también la ideología, la base social o los valores ya que estos no satisfacen una definición específica de partido, según este autor.

¿Cuáles son las funciones de los Partidos políticos?


Podemos señalar que los partidos políticos son la intermediación entre la sociedad y el Estado ya que canalizan la voz popular, es decir que, en un sistema representativo, los partidos son el canal ideal para transformar la realidad social y económica de la población cuando ellos acercan los reclamos de los ciudadanos al poder Legislativo y el Ejecutivo. Está claro entonces, que los partidos políticos nos representan, y a mayor cantidad de partidos, mayor serán las personas que se sientan representadas con la pluralidad de ideas y propuestas.


Los partidos políticos entonces reciben las demandas de las personas, generan una integración de la sociedad con el Estado, toman decisiones y elaboran políticas públicas.

Tipos de partidos

Partido de Notables

Son tipos de partidos que se vinculan más a las sociedades pre industriales de hasta mediados del siglo XIX. Nacen junto al surgimiento del sistema democrático y su origen histórico está en Inglaterra cuando empiezan a surgir nuevos partidos políticos dentro del parlamento. Estos partidos surgen en naciones donde aún se regían por un sufragio censatario y donde había un rol todavía muy limitado del Estado. Una característica principal es que tienen una muy pequeña organización partidaria dado que son organizaciones de personas que integran el parlamento. Su ideología es poco estructurada y representan a grupos acotados ya que tienen una débil relación con las organizaciones sociales. Su financiamiento provenía mayoritariamente de los políticos que lo integran dado que no cuentan con muchos afiliados, además existe una relación de confianza personal entre el notable y el electorado. Este tipo de partido va a ir desapareciendo a medida que se amplíe la oportunidad de votación. Un ejemplo de este tipo de partidos puede ser el Partido Autónomo Nacional (PAN), de Argentina durante siglo XIX, conformado por un tipo de partido de notables que eran los que marcaron las bases del Estado moderno.


Partido Burocrático de Masas

Estos partidos nacen a fines del siglo XIX, principios del siglo XX, donde las naciones centrales tuvieron grandes transformaciones por el rápido proceso de urbanización industrialización donde nació un nuevo actor social conocido como la clase obrera que se organizó colectivamente enfrentando al sistema. Estos partidos se encuentran ligados a la movilización política de los sindicatos y otros grupos sociales y también a un crecimiento de las tareas del Estado. Además, eran partidos que nacieron por fuera del parlamento, caracterizados por tener una eficiente organización dentro del partido por lo que recibieron el nombre de burocráticos de masa. Eran partidos de muchos afiliados y mucha contribución donde existían personas que trabajaban dentro del partido para lograr una excelente organización y al ser tan grandes tenían una estructura formada por la dirección nacional del partido que contenía a los comités y agrupaciones locales. Los primeros partidos burocráticos de masas se suelen identificar con un electorado de clase obrera y su ideología cumplía un rol fundamental porque ella era quien conectaba a los miembros y afiliados del partido. A diferencia del partido de notables, los electores aquí votaban al partido por sobre las figuras que lo integraban. Por último, podemos señalar que la construcción de este tipo de partidos hizo que los partidos de notables tuvieran que transformarse a sí mismos imitando en varios aspectos a estos rivales para acercarse a la sociedad y lograr así no desaparecer. Un ejemplo para los partidos de masa puede ser: el Partido de la Socialdemocracia alemana y el Partido Laborista inglés.


Partido profesional electoral o atrapa todo

Son partido que vienen desde la democracia contemporánea del siglo XX y XXI, donde ya casi no existe el papel de organización centralizada, ni de la afiliación, ni el de la ideología ya que las transformaciones que se experimentaron en la política en los años 70 están ligadas a los cambios en el rol de los Estados debido a las crisis. Los partidos políticos perdieron gran parte de su carácter de integración y representación imponiéndose una lógica de individualismo creciente. Estas transformaciones de los partidos políticos y de los Estados fueron acompañadas por una creciente fragmentación social y una fuerte influencia de los medios masivos de comunicación sobre la política. Estos partidos tienen un electorado de opinión más que de afiliación ya que los votantes se volvieron mucho más cambiantes y menos leales hacia partidos individuales y más propensos al cambio.

Estos partidos bajan su nivel de ideología flexibilizando sus programas, reducen su burocracia interna, estandarizan su imagen y valores morales juegan un rol importante junto con el individualismo de sus candidatos. Por último, podemos señalar que su financiación es a través de contribuciones empresariales. Un claro ejemplo para este tipo de partidos pueden ser el Propuesta Republicana (PRO) de Argentina o Forza Italiana de Italia.

Partido cartel

De regímenes más limitados o democracias restringidas con mayor control estatal, representan intereses del Estado

Alianza de partidos

Frente a una elección los partidos políticos pueden participar de forma individual o conjunta con otros partidos, en esta última opción van a formar parte de un frente o una alianza electoral. Ejemplo de esto es la alianza “Cambiemos” quien ganó las elecciones presidenciales de 2015 integrada por la Unión Cívica Radical, el PRO y la Coalición Cívica.

¡Atención! Hay que remarcar que estos partidos van mutando y cambiando por lo que pueden empezar siendo un partido de masas y de venir en un partido de profesional electoral o atrapado.

Sistemas de partidos


Un sistema de partido es la composición total de los partidos políticos que integran un Estado y es la forma como los partidos políticos se relacionan haciendo política.

El politólogo italiano Giovanni Sartori va a construir una tipología a partir de dos variantes importantes: La primera va a ser la cantidad de partidos relevantes y la segunda variante va a hablar de la intensidad ideológica. Los sistemas pueden ser, según Sartori, competitivos donde hay diversos partidos políticos disputándose los votos del electorado en igualdad de condiciones. El autor también menciona que hay sistemas no competitivos donde los partidos políticos no tienen las mismas condiciones en la competencia electoral, donde hay partidos que tienen infraestructura nacional que compiten con partidos pequeños que apenas reciben financiamiento y que no tienen presencia a nivel nacional.


Existen tres sistemas de partidos en los cuales hay un solo partido político y son sistemas no competitivos:

Sistema de partido único

Existen en las naciones donde hay solamente un partido político que no tiene competencia porque los demás partidos están prohibidos. Suele verse en los sistemas totalitarios como en el caso la Alemania nazi donde solo existía el partido nacional o en el caso de la China o la Cuba comunistas.

Sistema de partido hegemónico

El partido gobernante permite que existan otros partidos los cuales pueden presentarse a elecciones. Estos pequeños partidos no ganan las elecciones ya que las reglas del sistema se lo impiden y porque para mantener la supremacía del partido hegemónico se practica el fraude y la ilegalidad. Un ejemplo de este tipo de sistema fue el que funcionó durante casi 70 años en México donde el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ganaba las elecciones con cifras superiores al 70% de los votos.

Sistema de partido predominante

Éste es el caso de sistemas democráticos donde la competencia es libre y real con varios partidos relevantes, pero la mayoría de las elecciones son ganadas por el mismo partido político. Un claro ejemplo de este tipo de sistema de partidos es el caso del Partido Social Demócrata sueco que ganó prácticamente en todo el siglo XX y siempre haciéndolo legítimamente.

Existen sistemas multipartidarios que están compuestos por varios partidos políticos y son sistemas competitivos:

Sistema bipartidario

Es un sistema competitivo en el cual se puede observar que hay grupos de interés en torno a dos corrientes ideológicas diferentes que se van alternando en el poder. El caso de Estados Unidos es un ejemplo de este sistema con el Partido Demócrata y el Partido Republicano que se van alternando el poder.

Sistema pluripartidista limitado

En este sistema hay una mayor cantidad de partidos relevantes (entre 3 y 5 partidos), por eso lo que podemos ver aquí son coaliciones de gobierno y no dos partidos alternándose en el poder. Un ejemplo de este sistema se da más que nada en los sistemas parlamentarios como el francés o el alemán.

Sistema pluripartidista extremo

En este sistema se puede ver claramente más de cinco partidos relevantes donde se puede dar una competencia polarizada con ideologías muy diferentes. Un claro ejemplo de este sistema se puede observar en países como Holanda o Israel.

Sistema de partidos atomizado

El sistema está fragmentado en una gran cantidad de partidos políticos con posibilidades de formar acuerdos y donde la competencia es real. Sobre todo, se ven en naciones donde hay crisis políticas fuertes.

Cómo es el sistema de partidos políticos en Argentina?

Nuestro país posee un sistema multipartidista con dos alianzas o partidos políticos fuertes y varios partidos menores que tienen representación en el Congreso Nacional.



Bibliografía recomendada

Abal Medina, J. M. (h) (2019). Manual de ciencia política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Eudeba.

Otros conceptos que elaboramos en nuestros posts:

  • Constitución Nacional

  • Estado y Nación

  • Gobierno republicano

  • Gobierno federal

  • Democracia representativa

  • ... y mucho más!

bottom of page