QuiƩn es Gabriel Solano, el precandidato a presidente del Frente de Izquierda Unidad.
- anaaltamiranda
- 22 jul 2023
- 5 Min. de lectura
A pocas semanas de las PASO, PolitimĆa te comparte el perfil polĆtico de Gabriel Solano, precandidato a presidente de la izquierda por la lista que integran el Partido Obrero y el MST.

Gabriel Esteban Solano nació el 4 de junio de 1974 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Al terminar el secundario inició la carrera de FilosofĆa en la Universidad de Buenos Aires donde comenzó su militancia en el CBC de Avellaneda y se unió a la agrupación Unión de Juventudes por el Socialismo perteneciente al Partido Obrero.
Durante la dĆ©cada de los 90, Solano participó de las luchas estudiantiles contra la Ley Federal de Educación y las polĆticas del gobierno de Carlos Menem. AƱos mĆ”s tarde, elegido por sus compaƱeros, se convirtió en dirigente de Unión de Juventudes por el Socialismo cuando la agrupación de izquierda conquistó varios centros de estudiantes. De la mano de este auge, Solano se convirtió en dirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires en diciembre de 2001.
El actual precandidato a presidente es el creador de infinidades de artĆculos publicados sobre polĆtica, economĆa, educación y es autor del libro "Por quĆ© fracasó la democraciaā, una radiografĆa del saqueo capitalista en la Argentina en los Ćŗltimos 40 aƱos.

SegĆŗn el autor, este libro es āEl contraste entre las promesas formuladas por los polĆticos en 1983 y la realidad lacerante que vive el pueblo argentino hoy es de tal magnitud que obliga a preguntarse quĆ© fue lo que sucedió para que el resultado sea un paĆs hundido en la pobreza, la indigencia, el endeudamiento crónico y el estancamiento productivoā.
AdemĆ”s, Solano seƱala que āla tesis que preside el libro es que el fracaso de la democracia es el resultado de la decadencia del rĆ©gimen social capitalistaā, y agrega que el ālibro no es solo un balance. TambiĆ©n ofrece una salida. Conocer las causas de lo que sucede es la condición primaria para emprender las transformaciones que necesita nuestro puebloā.
Funcionario pĆŗblico
Solano, como dirigente del Partido Obrero (PO) dentro del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, se postuló en varias elecciones para ocupar los cargos de diputado nacional, candidato a jefe de Gobierno Porteño y candidato a legislador porteño y paralelamente fue asesor en la Legislatura porteña de Jorge Altamira, histórico dirigente del PO.
En las elecciones del 2017, Solano se convirtió en legislador porteño cuando el FIT alcanzó el 6,8% de los votos que le permitió ocupar dos bancas en la Legislatura.
El 2019 fue un aƱo trascendental para Solano ya que fue elegido como presidente del Partido Obrero y representando al Frente de Izquierda-Unidad compitió para convertirse en Jefe de Gobierno PorteƱo contra Horacio RodrĆguez Larreta, quien iba por su reelección representando a Juntos por el Cambio, MatĆas Lammens, del Frente de Todos y MatĆas Tombolini, de Consenso Federal.
Durante la transmisión del clĆ”sico debate que realizan todos los candidatos previos a las elecciones, Solano sostuvo: "en materia educativa, la ciudad de Buenos Aires vive una situación de enorme crisis", y agregó: "El ajuste, que se nota en la caĆda del presupuesto, que fue ocho puntos en la Ćŗltima dĆ©cada, forma parte de una polĆtica de descalificación pedagógica".
AdemĆ”s, en el mismo debate Solano seƱaló que el FIT se opone a āun Estado policial, a la utilización de las pistolas Taserā y denunció que āel Estado es el que cobija al delito organizado, el narcotrĆ”fico y luego se lo premia con blanqueos como se hizo en el Congreso Nacionalā. (Video: TĆ©lam)
En dichas elecciones, el candidato de JXC Horacio Larreta se impuso con el 55,90% de los votos, segundo quedó el representante del FDT, MatĆas Lammens, que obtuvo el 35,06%, tercero MatĆas Tombolini de Consenso Federal con un 5,37% y en cuarto lugar quedó Gabriel Solano 3,65%.
Una caracterĆstica muy particular del FIT es el sistema de bancas rotativas que le permite a los candidatos a diputados alcanzar una banca en el poder legislativo. Por esta razón, en diciembre del 2020 Solano renunció a su banca y en una de sus Ćŗltimas participaciones en el recinto legislativo expuso la problemĆ”tica que atravesaba el sector de salud en la Capital Federal en plena pandemia por el COVID-19. (Video: Prensa Obrera).
Sin embargo, lejos de alejarse del mundo polĆtico, Solano siguió participando activamente acompaƱando a los trabajadores de enfermerĆa en su lucha por el pase a la carreraĀ profesional asĆ como tambiĆ©n apoyó y participó de las marchas de residentes y concurrentes de la salud en su reclamo por mejoras salariales.
En 2021, el precandidato a presidente volvió a ocupar un cargo legislativo cuando encabezó la lista de aspirantes a legisladores porteños en la Ciudad, donde el FIT obtuvo el 7,8% de los votos y consiguió dos bancas en la Legislatura Porteña.
Bajo la labor legislativa, Solano presentó diversos proyectos como: el subsidio universal para inquilinos informales, garantĆa de seguridad para los chóferes de transporte de colectivo de pasajeros o la prohibición de despido, sanciones o recortes salariales para los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades en CABA.
Precandidato a presidente
En mayo del 2023, El PO y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) definieron la fórmula presidencial integrada por Gabriel Solano y la dirigente gremial Vilma Ripoll para competir en las PASO de agosto.

Esta fórmula presidencial se enfrentarÔ en las internas del Frente de Izquierda al binomio compuesto por Myriam Bregman y NicolÔs del Caño del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y la Izquierda Socialista (IS) que presentan listas distintas para la renovación del Poder Legislativo. Cabe destacar que en estas PASO serÔ la primera vez que se enfrenten fórmulas para decidir la candidatura que los representarÔ en la elección general.
Solano y Ripoll, que encabezan la lista "Unidad de luchadores y la izquierda", junto a centenares de militantes presentaron su programa de gobierno en el Teatro Picadero de la ciudad de Buenos Aires. Durante el acto, el binomio dejó en claro que hay que "romper con el FMI" y establecer un "aumento general de salarios y jubilaciones".

āPara terminar con el proceso inflacionario hay que terminar con el vaciamiento financiero de la Argentina. La Ćŗnica manera de ponerle fin a esta sangrĆa es romper con el FMI, repudiar la deuda externa y nacionalizar la banca y el comercio exterior", sostuvo el precandidato a presidente y agregó: ātras siete aƱos consecutivos de pĆ©rdida de los salarios frente a la inflación, la solución del FIT-U es un aumento general de salarios y jubilaciones para recomponer el poder adquisitivo de las familias trabajadoras".
Con respecto al poder judicial, el dirigente señaló que, si gana las elecciones, se "elegirÔn por voto popular los jueces y fiscales y se constituirÔ una Comisión Investigadora Independiente para abordar todas las denuncias de corrupción".
En el Ôrea de salud, el Solano y Ripoll proponen una "reorganización de todo el sistema de salud" que contempla "aumento salarial, mayor inversión en equipamiento e infraestructura y la expropiación de los laboratorios privados para hacer una producción pública estatal y gratuita de medicamentos".
A travƩs de un video publicado en distintas redes sociales, tanto los precandidatos del binomio como el PO y MST buscan captar votos con imƔgenes de diversas marchas acompaƱando los reclamos de los trabajadores.